MEMORIA SOCIAL DE LA MÚSICA RITUAL AFROESMERALDEÑA

Autores/as

Juan Carlos Franco
Universidad Hemisferios
https://orcid.org/0009-0001-8637-899X

Palabras clave:

música, Esmeraldas, etnomusicología, Ecuador

Sinopsis

DOI:  https://doi.org/10.31207/uhediciones4

A partir de la memoria del proceso de formación histórico y socio-cultural del Litoral Colombo Ecuatoriano se explica el surgimiento de la Música Ritual Afroesmeraldeña.

De las dinámicas de resistencia y dominio, así como de las múltiples relaciones multi e interculturales en el territorio norte de la actual provincia de Esmeraldas la música nace en la doble dimensión de ser evento ritual y género.

Los arrullos, chigualos y alabados que se consignan en el presente documento constituyen el testimonio del sincretismo religioso de la diáspora a la que fueron sometidos los pueblos africanos a partir del siglo XVI y el poder de la música ritual como mecanismo de supervivencia en las Américas.

Las voces de las glosadoras y las respondedoras interpelan la irrupción de los acontecimientos divinos en la vida cotidiana y resisten a la muerte como fin mientras que la instrumentación –convocatoria percutiva ancestral- insiste en la continuidad de la existencia.

La Música Ritual Afroesemeraldeña es parte del patrimonio inmaterial del Ecuador. Como producto estético y cultural de un pueblo, el presente texto insiste en su puesta en valor.

Descargas

Publicado

1 diciembre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.